Autora: Vanesa Buisan
Editora: Amaia Agirre
17 de abril de 2020
Presentamos el resumen del estudio “Implicit Reactions to Women in high Power Body Postures: Less Wonderful but still Weaker” de April H. Bailey, Robert Lambert y Marianne Lafrance.
En este artículo se profundiza e investiga cómo el género y la postura corporal interactúan en las percepciones de poder.
Si te pregunto, querido lector o lectora, por un superhéroe, me nombrarás HOMBRES con poderes sobrenaturales, que además del superpoder, son virtuosos e inteligentes. Si pregunto por una superheroína, a tu mente le costará un poco más realizar la sinapsis que acierte a nombrar una.
Pocas personas saben cuál fue la primera superheroína de ficción. Si pensaste en Wonder Woman, la Mujer Maravilla, acertaste. ¿Cuál es la imagen más característica de esta mujer? Mientras piensas en ello, te contaré para qué se creó y por quién.
La Mujer Maravilla fue ideada por el célebre psicólogo William Moulton Marston en la década de los 40 del siglo XX. Rápidamente se convirtió en un icono feminista. Precisamente, fue esta la intención de su autor, conocido entre otros hallazgos, por su invención del polígrafo.
Marston explicó que la Mujer Maravilla nació para que las mujeres tuvieran un referente que las motivase en su empoderamiento. Así lo explicó en un artículo publicado en “American Scholar” en 1944: “Ni siquiera las mujeres quieren ser mujeres mientras nuestro arquetipo de femineidad carezca de fuerza, fortaleza y poder… El remedio obvio es crear un personaje femenino con toda la fuerza de Superman más todo el encanto de una mujer bella y buena”.
La imagen icónica de la Mujer Maravilla es -seguro que has acertado- una postura con las piernas abiertas, los brazos en jarras, los hombros hacia atrás y mirada al frente. Esta es la imagen que se asocia principalmente de esta princesa guerrera amazónica, con poderes otorgados por los dioses para luchar por la justicia, el amor y la paz.
Esta postura qué crees que transmite: ¿poder o sumisión? Quédate con esta imagen y sigue leyendo este artículo que analiza precisamente la influencia que en las demás personas ejerce las posturas que adoptas.
Las personas se forman rápidamente impresiones de los demás en función de su género. Las mujeres tienden a ser más apreciadas que los hombres, y éstos tienden a ser considerados más poderosos.
Las teorías de percepción de las personas enfatizan la importancia de las categorías sociales, como el género, para la formación de impresiones (Brewer 1988; Fiske y Neuberg 1990). Ya en los primeros 100 milisegundos (ms a continuación) de conocer a alguien se forman una impresión basada, en parte, en los estereotipos de género (Brewer y Lui 1989; Contreras et al. 2013; Stangor et al. 1992). Los estereotipos de género incluyen tanto la evaluación como las expectativas sobre el poder relativo de la persona.
Las impresiones estereotipadas podrían verse modificadas a través del comportamiento no verbal de una persona, específicamente de las posturas expansivas del cuerpo (por ejemplo, basadas en extremidades extendidas), las cuales tienden a transmitir un alto poder en comparación con las posiciones contraídas y cerradas del cuerpo.
En la presente investigación, a través de tres estudios, se analiza si las variaciones posturales pueden influenciar en las evaluaciones de hombres y mujeres, y las impresiones de su poder.
El estudio 1 tenía el objetivo de evaluar las reacciones afectivas a las imágenes de mujeres y hombres mostradas en posturas expansivas y contraídas. A los participantes se les mostraron un conjunto de imágenes, que se constituían de tres hombres y tres mujeres que representaban ocho posturas lo que daba como resultado 48 imágenes únicas. Específicamente, las posturas diseñadas para transmitir un alto poder mostraron una mayor expansión corporal y apertura de las extremidades, y menos contacto personal.
Durante este primer estudio, se indicó a los participantes que verían primero una imagen, de mujeres y hombres en posturas de alta y baja potencia, seguida rápidamente por un carácter chino; su tarea consistía en indicar si el carácter chino era agradable o desagradable.
Las imágenes de mujeres en posturas contraídas provocaron un efecto más positivo que las mujeres en posturas expansivas y que los hombres en posturas contraídas.
Como conclusión, el Estudio 1 indica que los perceptores extraen rápida y automáticamente información social tanto de la postura corporal como del género (Payne y Lundberg 2014).
Aunque las mujeres tienden a provocar un efecto más positivo que los hombres (Eagly y Mladinic 1994), esta reacción positiva no se extendió a las mujeres que exhibían posturas corporales expansivas y de alto poder. También es importante destacar que a los participantes no les desagradaban especialmente las mujeres de alto poder, en comparación con los hombres de alto poder, de acuerdo con la conclusión de Williams y Tiedens (2016). Esto es, las mujeres que señalan alto poder de forma no verbal no provocan reacciones negativas en comparación con los hombres poderosos.
En el estudio 2 el objetivo era medir las percepciones implícitas del poder. Los participantes primero completaron la tarea de clasificación de la postura. Las instrucciones indicaban que los participantes verían una imagen de una persona, y que su tarea era clasificar si su postura corporal era de alta o baja potencia. Las imágenes eran el mismo conjunto de 48 imágenes utilizadas en el Estudio 1. Hubo diferentes versiones de las instrucciones, ya sea enfatizando el género al referirse a los objetivos como «hombres y mujeres» o sin mencionar el género, y al referirse al poder usando «sumiso» y «dominante» o «Poder bajo» y «Poder alto.»
Los resultados mostraron que los participantes fueron más lentos para clasificar con precisión las posturas expansivas como de alta potencia cuando las mostraba una mujer, en comparación con un hombre; y más lentas para clasificar las posturas contraídas como de baja potencia cuando las mostraba un hombre en comparación con una mujer. Mientras que los perceptores en el Estudio 1 evaluaron a mujeres y hombres en posturas expansivas de manera similar, los perceptores en el Estudio 2 tuvieron dificultades para reconocer rápidamente a las mujeres en posturas expansivas como de alta potencia en comparación con los hombres.
En el Estudio 3 el objetivo era recoger percepciones implícitas de poder y juicios explícitos de liderazgo para evaluar si el efecto de interferencia de género observado en el Estudio 2 solo surgiría en la medida más implícita. En este estudio los participantes completaron la tarea de clasificación de postura del Estudio 2 y también juzgaron explícitamente el potencial de liderazgo de los objetivos presentados.
Los participantes primero completaron la tarea de clasificación de la postura. Este era idéntico al utilizado en el Estudio 2, excepto que el número de ensayos se incrementó a 144 y las instrucciones no mencionaron el género y usaron etiquetas «dominantes» y «sumisas» ya que estas variaciones no afectaron los resultados en el Estudio 2.
Después de esta tarea, los participantes hicieron juicios de liderazgo adaptados del trabajo previo (Rudman et al. 2012). Los participantes vieron una sola imagen tomada de la tarea de clasificación de la postura y se les indicó que imaginaran que la persona representada era un candidato entrevistado para un puesto de liderazgo tradicionalmente masculino (gerente de marketing; Rudman et al. 2012). Los participantes vieron a una mujer o un hombre en una postura expansiva o contraída, y estos cuatro tipos de imágenes se presentaron con la misma frecuencia en todos los participantes. Los participantes calificaron el grado en que los candidatos poseían nueve cualidades de liderazgo (por ejemplo, capacidad de liderazgo, sentido comercial) junto con cinco elementos distractores (por ejemplo, amigables) en una escala de (1) improbable a (7) probable. Luego, los participantes calificaron la capacidad de contratación del candidato en una escala de (1) definitivamente no contratable a (7) definitivamente sí contratable, y que recomendaran un salario entre 20,000 $ y 200,000 $ usando un menú desplegable en intervalos de 10,000 $.
Al igual que el Estudio 2, no hubo evidencia de que los participantes masculinos y femeninos respondieran de manera diferente en su velocidad para clasificar con precisión las posturas expansivas como de alta potencia cuando las mostraba una mujer en comparación con un hombre, y más lentas para clasificar las posturas contraídas como de baja potencia cuando las mostraba un hombre en comparación con una mujer.
Se esperaba que los participantes calificaran explícitamente a los individuos en posturas expansivas con mayor potencial de liderazgo que aquellos en posturas contraídas, independientemente del género (Newman et al. 2016), mientras que todavía mostraban los efectos implícitos de interferencia de género encontrados en el Estudio 2. En particular, el desempeño de los participantes en la tarea de clasificación implícita y sus juicios explícitos de liderazgo generalmente no estaban relacionados. Hubo alguna evidencia de que los participantes que vieron implícitamente a las mujeres en posturas corporales expansivas con un poder particularmente alto, en comparación con los hombres, también calificaron a las mujeres en posturas corporales expansivas como más deseables que los hombres para un papel de liderazgo.
Después de los resultados observados en los tres estudios se llega a varias conclusiones.
Las posturas corporales expansivas frente a las contraídas transmiten poder, pero los datos actuales indican que el grado y la forma en que lo hacen se ve afectado por el género cuando se mide implícitamente.
Las mujeres representadas en posturas de baja potencia se apreciaron implícitamente más que los hombres, pero las mujeres en posturas corporales expansivas no fueron evaluadas de manera diferente a los hombres.
El género parecía interferir aún más con las percepciones implícitas del poder: las mujeres en posturas corporales expansivas y los hombres en posturas corporales contraídas se clasificaron más lentamente en la dimensión del poder. Es decir, a las mujeres en posturas corporales expansivas les gustaba de manera similar a los hombres (Estudio 1), pero transmitían implícitamente el poder en menor grado (Estudio 2-3). Las mujeres en posturas corporales expansivas fueron percibidas implícitamente como menos maravillosas que las mujeres en posturas contraídas, pero posiblemente aún más débiles en comparación con los hombres en posturas expansivas. Y, por otra parte, destacamos que los participantes parecían descartar el género al hacer juicios explícitos y más controlados (Estudio 3).
El estudio 3 encontró de manera similar que los participantes calificaron explícitamente a los objetivos en una postura corporal expansiva más alta en liderazgo que aquellos en posturas corporales contraídas, independientemente del género. Sin embargo, en las medidas implícitas en los Estudios 2 y 3, el género interfirió constantemente. Tanto las mujeres en posturas expansivas (frente a los hombres) como los hombres en posturas contraídas (frente a las mujeres) se clasificaron más lentamente como alta potencia y baja potencia, respectivamente. Por lo tanto, a pesar de la presencia de información conductual individualizada basada en la postura del cuerpo, resaltada aún más por las demandas de la tarea, los perceptores se basaron implícitamente en el género en las percepciones implícitas del poder (Fiske y Neuberg 1990).
Este efecto de interferencia de género es consistente con el trabajo clásico que muestra que los comportamientos no verbales dominantes de los hombres son calificados como más dominantes que los de las mujeres (Henley y Harmon 1985), y con un reciente hallazgo implícito de que las imágenes de hombres en posturas corporales contraídas no fueron identificadas fácilmente como de baja potencia.
Si bien los estereotipos de género relacionados con el poder motivaron la presente investigación, son posibles otras explicaciones teóricamente plausibles para este efecto de interferencia de género. Una explicación relacionada es que las posturas corporales expansivas pueden ser no normativas de género para las mujeres, mientras que las posturas corporales contraídas no son normativas de género para los hombres. En general, los roles sociales de alto poder no son normativos de género para las mujeres (Rudman y Kilianski 2000; Prentice y Carranza 2002).
Los participantes en los Estudios 2 y 3 podrían haber estado menos acostumbrados a ver mujeres en posturas corporales expansivas y hombres en posturas corporales contraídas, y la falta de familiaridad podría explicar los efectos de interferencia de género observados en lugar de los estereotipos de género sobre el poder. Las creencias sobre las diferencias de género en los comportamientos no verbales relacionados con el poder son, por lo tanto, complejas, sin embargo, la no normatividad de género de las posturas corporales sigue siendo una posible explicación de la interferencia observada entre el género y la postura corporal.
En resumen, los estudios actuales mostraron que las reacciones afectivas y cognitivas de los participantes a las posturas corporales están implícitamente afectadas por el género. Aunque a las personas generalmente les gustan más las mujeres que los hombres, la positividad implícita solo se otorgó a las mujeres que señalaban baja potencia a través de sus posturas corporales contraídas. Por lo tanto, las mujeres solo podrían generar positividad en la medida en que se ajusten a los estereotipos de género tradicionales y a las normas de género, confirmadas aquí por posturas corporales contraídas. Una interpretación de este hallazgo es que las mujeres en posturas corporales expansivas todavía se percibían como más débiles que los hombres. Estos estudios indican la persistencia del género en la percepción de poder en reacciones más implícitas. En conjunto, estos hallazgos desafían la intuición de que las mujeres solo necesitan actuar con poder para transmitir poder a los perceptores y acceder a roles de alto poder (Lepore 2014).
Así que hoy en día, podríamos concluir que la Mujer Maravilla debería presentarse con una postura no tan expansiva para generar una primera impresión positiva, y a pesar de todos sus súperpoderes, es percibida más débil que Superman.
Las percepciones generan realidades, y los estereotipos son constructos mentales, que Marston pretendió derribar con su guerrera amazónica. Parece que aún se debe avanzar mucho más para que los estereotipos no generen expectativas y condicionen el futuro de hombres y mujeres.
CRÉDITOS:
Imagen 1: Instagram de Wonder Woman (DC Comics)
Foto 2: Business photo created by senivpetro – www.freepik.com